Compartí esta nota en tus redes:

wpid-COMISION2.gif

Adhieren: Dip. Jorge Quito Aragón, Pablo Bergel, Pablo Ferreyra, Edgardo Form, Virginia Gonzalez Gass, Anibal Ibarra, Paula Oliveto Lago, Paula Penacca, Lorena Pokoik, María Rachid, Marcelo Ramal, Susana Rinaldi y Gustavo Vera

Proyecto de Ley

Escuela de Mimo de la Ciudad

Artículo 1º.- Creación. Créase la Escuela de Mimo, en el ámbito de la Dirección General de Enseñanza Artística, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad. 

Art. 2º.- Objetivos. Son objetivos generales de la Escuela de Mimo los siguientes:

a) Promover la creatividad y expresividad a través del lenguaje corporal.

b) Adquirir técnicas de comunicación y expresión a través del cuerpo.

c) Brindar el conocimiento profundo y sistemático de las técnicas y teorías del Mimo y la Pantomima clásica, moderna y experimental.

d) Contribuir al enriquecimiento cultural y a la formación integral de los alumnos, despertando en ellos la sensibilidad estética que requiere esta disciplina artística.

Art. 3º.- Carreras, duración y títulos. La Escuela de Mimo dicta las siguientes carreras, con la duración y títulos que se indican:

Nuevo Proyecto

Art. 4º.- Plan de Estudios y Programa. El plan de estudios de la Escuela de Mimo y su carga horaria, así como el programa de materias y sus respectivos contenidos, se detallan en los Anexos I y II de la presente ley.

Art. 5º.- Autoridades. Son autoridades de la Escuela de Mimo las siguientes:

  1. Director/a
  2. Vicedirector/a
  3. Secretario/a Académico/a
  4. Secretario/a Administrativo/a
  5. Consejo Directivo, integrado por representantes elegidos democráticamente en los estamentos de docentes, no docentes, alumnos y egresados, según lo determine la reglamentación correspondiente.

Art. 6º.- Reglamento interno. En el término de noventa (90) días de asumidas las autoridades deben elaborar el reglamento interno de funcionamiento de la Escuela.

Art. 5º.- Presupuesto. Las partidas necesarias para la puesta en marcha y el funcionamiento de la Escuela de Mimo provienen del Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos, Ministerio de Cultura, Dirección General de Enseñanza Artística.

Art. 6º.- Comuníquese, etc.

CLAUSULA TRANSITORIA PRIMERA: El/la primer/a director/a y vicedirector/a de la Escuela de Mimo son designados/as por la autoridad de aplicación, en consenso con la Asociación Argentina de Mimo.

ANEXO I

Plan de estudios

Para la carrera de Intérprete: tres años, tres veces por semana, 4 horas diarias.

Especializaciones en Docencia, Dirección y Dramaturgia: un año más, tres veces por semana, 4 horas diarias para cada una de ellas, con aprobación previa de la carrera de Intérprete.

El plan de estudios contempla la implementación de diferentes materias teóricas y prácticas.

1° Año  (total: 12 horas cátedra)

  1. Historia del Mimo
  2. Preparación Física I
  3. Espacio I
  4. Dramaturgia I
  5. Medios y Técnicas (Escenografía, Vestuario, Caracterización, Iluminación y Sonido)
  6. Técnicas del Mimo I
  7. Preparación Actoral e Interpretación I
  8. Juegos

2° Año (total: 16 horas cátedra)

  1. Preparación Física II
  2. Espacio II
  3. Dramaturgia II
  4. Medios y Técnicas II
  5. Técnicas del Mimo II
  6. Preparación Actoral e Interpretación II
  7. Puesta en Escena y Montaje I
  8. Mimo – Teatro Participativo I
  9. Mimo – Teatro Callejero I

3° Año (total: 20 horas cátedra)

  1. Preparación Física II
  2. Espacio II
  3. Dramaturgia II
  4. Medios y Técnicas II
  5. Técnicas del Mimo II
  6. Preparación Actoral e Interpretación II
  7. Puesta en Escena y Montaje I
  8. Mimo – Teatro Participativo I
  9. Mimo – Teatro Callejero I

ANEXO II

Programa de materias

Técnicas de Mimo I, II y III

Objetivos: Proveer a los alumnos de herramientas técnicas que los intérpretes necesitan para poder desenvolverse corporal y expresivamente en su actuación. Incentivar la investigación y desarrollar la creatividad.

Temas: Manejo de objetos imaginarios y reales. Acciones evocadas. Manipulaciones, contrapesos y puntos fijos.

Evocaciones: Tomar vaso, tirar soga, levantar valija, subir y bajar escaleras, pasar valla, cavar con pala, equilibrista, cepillar dientes, coser, marchas en el lugar y otras.

Objetos reales: Importancia de su uso y manejo. Observación, investigación y representación. Expresión a través del objeto real y transformación del mismo. Movimientos exploratorios con y sin sonido. Expresión a través de las manos. Marionetas, robots, muñeco de plástico.

Marchas y desplazamientos: Caminar sobre distintas superficies: agua, barro, rocas, arena, superficies electrificadas, marchas en el lugar, marchas clásicas, marcha contra el viento, entre otras. La estética. Necesidades de la obra de arte.

Dinamismos: Fundidos, gesto inmóvil (toc), aceleración, resorte. Repetición-acción-reacción. Diálogo corporal: de a dos, grupal y coral.

Sensaciones: Debilidad, embriaguez, duda, calor, frío, entre otras. Mirada intelectual y corporal. Estudio de las acciones y encadenamiento de las mismas. Conversiones por giros, ligados, corte, fundido y/o salto. Repetición y retroceso de acciones. Articulación de una secuencia. Disociaciones.

Mimetismo: Definición y teoría. Conocimiento de sí mismo. Elementos de la naturaleza: agua, tierra, fuego y aire. Proceso mimético. Animales, vegetales, minerales y objetos. Personajes con utilización de elementos de la naturaleza y animales; estructura física y de movimientos. Proceso mimético completo: despersonalización, visualización y transformación. Trabajos con máscaras. Rasgo fijo y tic.

Preparación Actoral e Interpretación I, II y III

Objetivo: Incorporar las distintas técnicas del teatro de texto a las técnicas del mimo para complementar el trabajo del intérprete en la construcción de un personaje.

Educación de la voz: La respiración costo-diafragmática. Ejercicios linguales y labiales. La relajación del cuello y zonas vinculadas con el aparato fonador. Lectura y dicción. Fonación e impostación. Ejercicios sobre flexibilización vocal. Los elementos elocutorios.

Actuación y escena A: Distintos tipos de improvisación teatral. Imaginación y concentración. La actuación: el trabajo del actor sobre sí mismo. La técnica de la actuación según Stanislavsky. Acercamiento al texto.

Análisis de texto (guión teatral) A: Análisis según Stanislavsky (super-objetivo o premisa). Estructura dramática. Unidades, escenas, objetivos, circunstancias dadas, oposición, acciones físicas o paralelas, Análisis de situación, momentos, frases, palabras, movimientos, silencios, quietud.

Actuación y escena B: Improvisación teatral (con acciones físicas, objetivos y circunstancias). La actuación: el trabajo del actor sobre el personaje: la técnica actoral, ejercicios varios. El método de las acciones físicas o paralelas (acción, objetivo, estímulo). La actuación según Bertolt Brecht. Trabajo desrealizando el texto (por opuesto, por otras motivaciones, como juego). La construcción corporal de un personaje.

Análisis de texto (teatral) B: Descubriendo el subtexto (sub-intención del personaje). Ejercicios del subtexto. Idea, voluntad, emoción, forma teatral. Voluntad y contra-voluntad. El que desea algo, el que se opone.

Actuación y escena C: Análisis y comprensión de un texto (guión teatral). Ensayos de diferentes escenas con distintos personajes teatrales dados. El trabajo del estilo en el drama. La comedia, la farsa, la comedia musical, la tragedia.

Comunicación teatral: La elección de una obra. Semiótica (estudio de los signos). De la comunicación teatral. Actor, director, guión, público. Los signos que completan el trabajo del actor en escena, como vestuario, escenografía, utilería. Los directores y sus teorías de actuación. El actor y su relación sensible con la escenografía.

Espacio I, II y III

Objetivo: Reconocer todo lo relativo a valores expresivos de: planos, niveles, ubicaciones, diseños y composición de movimientos de acuerdo al espacio escénico.

Descripción de distintos tipos de escenarios: Escenarios convencionales, a la italiana, circulares o semicirculares, simultáneos, orientales y otros. Espacios reales cerrados y abiertos. Partes de los distintos tipos de escenario, como proscenio, foro, patas, parrillas, bastidores. Significación de líneas del escenario: frente, medio, centro, fondo, diagonales. Distintos diseños de recorridos: con rectas, curvas, ángulos y otros. Simbolismos de espacios y recorridos Recreación de situaciones dadas en el lugar más conveniente. Planos y posiciones del cuerpo según los ángulos de visión. Esfera privada y distancia: Relación espacial con el interlocutor. Lugar común y propio. Desplazamientos en acciones hacia adelante y hacia atrás. Manejo del espacio ocupado por objetos imaginarios y/o reales. Vivencias del espacio. Observaciones pasivas y activas.

Puesta en Escena y Montaje I y II

Objetivos: El aprendizaje del diseño de una puesta en escena, desde la idea o imagen primera hasta su concreción con todo el equipo creativo que interviene en la misma. Dirección, escenografía, vestuario, luces, caracterización y sonido.

La creatividad como metodología: Metodología del trabajo creativo: Lluvia de ideas. Observación y evolución. La ruptura del límite. El trabajo del inconsciente. Imaginación reproductora e imaginación creadora. Los disparadores, motivadores y estímulos.

Semiótica en la comunicación teatral: Selección del proyecto en relación a temporada o público posible. Tratamiento del proyecto. Esquema de comunicación teatral. Estudios del material u obra, histórico, autor, época. Visión general del estilo. Super-objetivo, premisa o montaje. Estructura dramática: unidades, objetivos, circunstancias dadas, oposición y las acciones físicas de Stanislavsky.

Diseño de puesta en escena: Imagen e idea de una puesta en escena. Los directores y sus planteos de puesta en escena. La Gestalt de una puesta en escena. El espacio del edificio teatral, de la escenografía del actor respecto de su movimiento en el tiempo. Estilo: La puesta en escena inspirada en los pintores (trabajos prácticos). El espacio teatral: teatro griego, teatro medioeval, teatro de las escenas simultáneas, la falsa perspectiva o del renacimiento, comedia del arte, Gordon Craig, Appia, Grotowsky, Meyerhold, Kantor, Bob Wilson, Luca Ronconi, Ariane Mnouchkine. El contraste. Composición escénica. Fondo y figura. Equilibrio escénico. Valor de las líneas del espacio escénico.

El equipo de trabajo: Conformación del equipo creativo: director, escenógrafo, vestuarista, caracterizador, iluminador. Dinámica de grupo. Los roles. Dirección y conducción. Objetivos del equipo. Organización y planificación en tiempos reales. El clima de trabajo. Desglose de funciones y requerimientos. Semiótica de una puesta en escena.

Preparación Física I, II y III

Objetivo: Preparar al alumno para que esté apto y disponible ante una tarea física que exige un rendimiento y resultado determinado.

Temas:

*Técnicas del movimiento: apoyos, equilibrios, balanceos, rebotes, ondas, giros, caídas, tono, flexibilidad, coordinación.

* Educación del movimiento: Manejo y control corporal. Cuerpo propio. Imagen Corporal. Esquema corporal.

*Cómo me muevo: Capacidades y limitaciones. Estilo personal. Movimientos básicos: Flexión extensión, rotación, pronación, supinación. Movimientos locomotores. Movimientos axiales (no locomotores). Acciones manipulativas. Movimientos combinados: giros, rolidos, saltos, rebotes, caídas, marchas, carreras, tracción, empuje y transporte.

*Entrenamiento corporal: Movilidad articular, elasticidad muscular, fuerza, resistencia, velocidad. Capacidades coordinativas: acoples, secuencia, integración. Diferenciación: calidad de ejecución, precisión y fineza, ajuste funcional.

*Transformación: variar trayectorias y desplazamientos, variar fuerza, capacidad de cambios repentinos.

*Ritmización: Armonía del movimiento, sincronización. Capacidad de reacción, repentización.

*Capacidad de equilibrio: alineación postural, oposición a la gravedad, tono justo para mantener el equilibrio con oposición.

*Ejercicios para realizar: Disociaciones. Dinámicas del movimiento. Calidades de movimientos y sus combinaciones. Destrezas.

*Trabajos sobre los ejes, planos, niveles, jerarquización de los órganos, independencia muscular e independencia articular, mecánica corporal. Estado de disponibilidad, tonos musculares. Trabajo de reconocimiento del cuerpo en general a través del reconocimiento de las partes. Nociones de anatomía. Ejercicios gimnásticos con elementos: pelota, soga, bastón y otros.

Medios y Técnicas I, II y III 

Objetivo: El conocimiento teórico-práctico de todos los elementos que intervienen en una producción escénica, el uso correcto de los mismos y el desarrollo de sus posibilidades.

Escenografía: Funciones y nomenclatura: Escenotecnia: Elementos que la componen. Talleres técnico-teatrales. Funciones. Síntesis en los decorados. El director da al escenógrafo; el escenógrafo da al director: Boceto, planta y corte. Maqueta y despiezos.

Vestuario: El lenguaje del vestido. Pautas del vestido en la historia, clases sociales. Telas, colores, adornos, sombreros, calzados, detalles especiales. Juegos corporales con uso de vestuarios. Estilo de la puesta y vestuario. Carácter del personaje. Importancia del personaje en la trama. Forma: diseño y creatividad.

Caracterización: Análisis lógico y sociológico del personaje. Músculos de la mímica. Caracterización según sexo, edad, nacionalidad, condición social, época y carácter del personaje. Las zonas del maquillaje: pómulos, ojos, boca, nariz. Apliques, barbas, cejas, lastimaduras. Materiales del maquillaje.

Iluminación: Propiedades de la luz. Objetivos de la iluminación. Posiciones básicas de la luz sobre la escena. Tipos de artefactos usados para la iluminación en teatro, planta de artefacto, planta de luces, guión de luces, luz color por mezcla sustractiva o aditiva. Luz color más superficie pigmentada. Maqueta para iluminar. Luz y sombra.

Sonido: Distintos sistemas de grabación sonora. Objetivos del sonido grabado o en vivo en el espectáculo. Formas de sonido en vivo: palmas, sonidos guturales, golpes con objetos o con partes del cuerpo. Onomatopeyas, música, climas.

Juegos

Objetivos: Desarrollar la capacidad lúdica y contribuir a la desinhibición. Lograr un imprescindible estado de conciencia-inconsciencia que necesita el intérprete. Estimular la búsqueda de la verdad teatral. Ejercitarse en la comunicación a través del lenguaje corporal y desarrollar la creatividad.

Temas: Juegos corporales a partir de movimientos, acciones y gestos exploratorios, individuales y grupales. Juegos con los sentidos: olfato, gusto, tacto, vista y oído por medio de distintos estímulos. Juegos con objetos reales e imaginarios. Juegos con espacios reales e imaginarios. Espacio común y propio, parcial y total, grande y pequeño, abierto y cerrado, convencional o no. Juegos con situaciones reales e imaginarias. Juego de mimetización: animal, vegetal, mineral. Juegos con personajes humanos. Juegos de imitación. Juegos de habilidades y destrezas. Juego de la representación teatral.

Dramaturgia I, II y III (Escritura y Lenguaje del Gesto)

Objetivo: Realizar una investigación teatral dedicada al estudio y elaboración de escrituras de lo no verbal y al montaje de espectáculos propios y personales.

Líneas de trabajo y temas: Se estudian en detalle obras mudas pertenecientes a distintos autores, como Samuel Beckett, Peter Handke, Tadeusz Kantor y Fernando Arrabal. Se investigan las estructuras dramáticas clásicas, revisadas desde una nueva perspectiva, intentando captar los núcleos movilizadores para el espectador actual. Desarrollo histórico de algunas estéticas. Breve historia del mimo en la Argentina y el mundo. Análisis de códigos y convenciones del mimo y la pantomima tradicionales. Puestas experimentales, para estreno y promoción de la dramaturgia y montaje del gesto, mixturando los géneros tradicionales con las nuevas tendencias.

Organización: Se trabaja colectivamente tanto en lo concerniente a la investigación, lectura y análisis de obras, como en lo práctico escénico. Se realiza el montaje de la obra propia, incluyendo investigaciones paralelas y entrenamientos. Trabajo con los intérpretes y maneras de encarar un espectáculo no convencional. Cada producción se realiza de manera autónoma y bajo la supervisión de los docentes y se presenta el resultado en una muestra anual.

Obras sin parlamentos para analizar: Actos sin palabras I, Actos sin palabras II y Quad (S. Beckett). Los cuatro cubos y ¿Se ha vuelto loco Dios? (F. Arrabal). El pupilo quiere ser tutor (P. Handke). Que revienten los artistas (T. Kantor).

 
Historia del Mimo

Objetivo: Proveer al alumno de conocimientos sobre el origen y la evolución histórica del arte del mimo.

Temas:

  • La palabra en el origen del mimo.
  • La prehistoria del movimiento expresivo. Representaciones rituales.
  • Danzas mímicas: caza, cosecha, reproducción y otras.
  •  La influencia y la relación de la religión con el arte mímico.
  • Mimo en la Edad Media.
  • Mimo en Oriente, Grecia y Roma.
  • La farsa popular.
  • La Comedia del Arte y el origen de Pierrot.
  • La influencia de Joseph Grimaldi en el resurgimiento del mimo. J. B. Debureau y el Teatro de los Funámbulos.
  • La importancia e influencia del “padre” del mimo moderno: Etienne Decroux.
  • El mimo corporal y las corrientes contemporáneas.
  • Mimo en la Argentina: Introducción mediante la disciplina del circo. Los hermanos Carlo, la compañía de los hermanos Podestá -con el personaje de Juan Moreira- y Frank Brown -con el personaje de Pepino el 88.
  • Antecedentes y desarrollo del mimo actual en la Argentina. Maestros argentinos.
  • La historia de la Asociación Argentina de Mimo y de los encuentros, congresos y festivales nacionales y latinoamericanos de mimo.
  • Maestros y compañías de mimo en el mundo: Jacques Lecoq, Tomaszewski, Fialca, J. L. Barrault, Marcel Marceau, entre otros.

Mimo – Teatro Participativo I y II 

Objetivo: Desarrollar conceptos y técnicas participativas que reformulen estructuras mímicas-teatrales convencionales y/o tradicionales.

Ejes de Trabajo: Utilización de espacios reales y cotidianos. Participación permanente del público en espectáculos y experiencias teatrales. Exploración, aprovechamiento y transformación de la realidad (no ficción).

Espacios reales y cotidianos: Abiertos sin público (un estadio deportivo), abiertos con público (una plaza o una calle), cerrados con público (un comercio o un hospital), cerrados sin público (un depósito o una casa). Espacios fijos y móviles, parciales y totales.

Participación: Individuos, grupos, instituciones y comunidades. Niveles de participación de la gente o público, a sabiendas antes, durante, después o nunca.

Exploración, aprovechamiento y transformación de la realidad: Situaciones de la cotidianeidad, tiempos reales, técnicas de comunicación y participación, aprovechamiento de objetos del lugar y externos. Aprovechamiento de las luces y sonido del lugar, influencias y aprovechamiento del contexto interno y externo. Proceso de los ejes de trabajo: Formación o aprendizaje, creación e investigación.

Primera etapa: formación individual y grupal.

Segunda etapa: acercamiento a la realización creativa basadas en técnicas de mimo y teatro participativo.

Tercera etapa: creación de experiencias y espectáculos.

Cuarta etapa: trabajo de experimentación e investigación.

Mimo – Teatro Callejero I y II 

Objetivo: Desarrollar la técnica de improvisación callejera a partir de pautas, disparadores y estímulos ambulantes y efímeros, trabajando con la reacción producida por dichos estímulos con la finalidad de producir situaciones dramáticas en un espacio alternativo.

Entrenamiento: Consiste en poner al actor en estado de disponibilidad sensorial para que pueda ser permeable al medio circundante. Se enfatizan los trabajos de observación: qué, cómo y para qué observar. Cómo hacer participar a la gente en un trabajo, creando la necesidad de su intervención. Factores sorpresa: Trabajar con lo imprevisto desde lo predecible. Trabajos de mimetización, imitación urbana y seguimiento.

Trabajos en base a diversos estímulos o disparadores creativos: la gente (niños, jóvenes y adultos), los animales (perros, gatos, cucarachas, ratones), los vehículos (avión, bicicleta, auto, camión), los espacios (vereda, senda o cebra peatonal, plaza, calle), los objetos (tacho de basura, poste, ventana, vidriera), los vegetales (árboles, flores, pasto), los sonidos (gente, música, tránsito), el clima (temperatura, humedad, viento) y otros.

La convocatoria del público: Llamada de atención para ver el acto teatral. Crear el interés en la gente como para detenerse a observar el trabajo que el mimo o actor va a mostrar. Trabajos con efectos sonoros preestablecidos para llamar la atención. Trabajos de seguimiento e imitación. Trabajo de estatuaria. Búsqueda de convenciones teatrales callejeras y utilización de recursos para el armado de una estructura de trabajo. Búsqueda de conflictos. Armado de una estructura base, modificable según el caso. Como parte del trabajo, exploración de formas de recolección de dinero o “pasada de gorra” y del momento oportuno para ello.

Fundamentos
Sra. Presidenta:

A diferencia de otras disciplinas artísticas, tales como la danza, el teatro, la música, la plástica e inclusive la expresión corporal, no existe en ningún distrito de nuestro país una Escuela Oficial de Mimo. Lo que sí existen son algunas escuelas privadas de mimo, que por sus características no cubren todos los aspectos teóricos y técnicos que este arte milenario puede desarrollar, tampoco otorgan títulos oficiales y obviamente no son de carácter gratuito.

Es por ello que consideramos necesario crear y poner a andar la primera Escuela estatal de Mimo. Al mismo tiempo, proponemos hacerlo en nuestra Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que por ser la capital federal del país y además abierta a Latinoamérica y el mundo juega un indiscutido rol de vanguardia en materia artística y cultural. Por otra parte, junto al desarrollo de la propia disciplina artística del Mimo, los títulos obtenidos en la Escuela permitirían el acceso al ejercicio de la docencia.

La base en cuanto al recurso humano y los objetivos pedagógicos para crear la Escuela están. La Asociación Argentina de Mimo tiene una experiencia insustituible  y acumulada durante casi cuatro décadas de acción en esta disciplina. Sus integrantes son los promotores y han aportado sustancialmente a este proyecto, a la estructura de las carreras a dictar, el plan de estudios y el contenido de las materias. Para el funcionamiento material de la Escuela de Mimo bastaría con un inmueble de ubicación accesible, que cuente con cuatro o cinco salas amplias para dar las clases y un par de salas más para la administración y la dirección. La erogación presupuestaria para el personal y el equipamiento es realmente modesta.

Antecedentes de la Asociación Argentina de Mimo (AAM)

La Asociación Argentina de Mimo es una asociación civil sin fines de lucro, fundada originalmente en 1973 (Resolución de la IGJ Nº 000545).

El objetivo de la AAM es congregar a todos los artistas mimos que trabajan en el país y en el exterior, con los siguientes propósitos: posibilitar el diálogo e intercambio de opiniones y experiencias, propender al estudio y progreso del mimo en sus más diversos aspectos y contribuir a la formación de los artistas mimos. Con tales fines, ha realizado actividades culturales específicas de este arte en la Ciudad de Buenos Aires y el interior del país, tales como organización de ciclos con espectáculos; talleres y seminarios; conferencias-debate y proyecciones de videos; encuentros metropolitanos y provinciales; festivales nacionales, y congresos y festivales latinoamericanos de mimo. Desde 1973 hasta a la actualidad, la AMM organizó y llevó adelante las siguientes iniciativas:

Encuentros Metropolitanos de Mimo

1981 – Teatro Payró, CABA

1982 – Teatro Payró, CABA

1983 – Teatro del Sindicato de Empleados de Comercio, CABA

1997 – Teatro de la Ribera, CABA

1998 – Centro Cultural del Sur, CABA

1999 – Centro Cultural del Sur, CABA

Festivales Nacionales de Mimo

1997 – Teatro Margarita Xirgu y Teatro de Luz y Fuerza, CABA

1998 – Teatro de la Universidad, Teatro Independencia y otros, Mendoza

Encuentro Nacional de Mimo

2002 – Teatro Municipal Gregorio de Laferrere, Morón, Provincia de Buenos Aires

Congresos y Festivales Latinoamericanos de Mimo

1973 – Facultad de Medicina UBA, CABA

1974 – Teatro General San Martín y Centro Cultural Gral. San Martín, CABA

1975 – Teatro Municipal, Santa Fe

1976 – Auditorio de la Universidad de Belgrano, CABA

1977 – Auditorio Municipal, Rosario, Santa Fe

1980 – Teatro Municipal, Lima, Perú

1992 – Centro Cultural General San Martín, CABA

1996 – Teatro Margarita Xirgu y Teatro LyF, CABA

1998 – Teatro Margarita Xirgu y Teatro LyF, CABA

2003 – Teatro de la Universidad, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires

Espacio Permanente de Mimo

Creado en 1994, con el objetivo de difundir y promover el arte del mimo a través de talleres, espectáculos de diversos estilos, encuentros de escuelas, proyección de videos y charlas-debate.

1994 – Centro Cultural General San Martín, CABA

1996 – Centro Cultural General San Martín, CABA

2011 – Centro Cultural Recoleta, CABA

2012 – Centro Cultural Recoleta, CABA

2013 – Centro Cultural Recoleta, CABA

Iº Encuentro de Nuevas Tendencias en el Mimo

2011 – Centro Cultural Recoleta, CABA

Edición de la revista Mimo

Durante 1982 y 1983. La AAM cuenta con ejemplares de la revista, así como con material fotográfico, afiches y videos de los festivales y encuentros antes detallados.


Compartí esta nota en tus redes:

1 Comentario

Cristina · 31 de mayo, 2018 en 13:52

Quería saber a partir de que edad se puede iniciar la carrera y si hay para niños

Los comentarios están cerrados.