Compartí esta nota en tus redes:

COMISIONPROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Declárase Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al médico psicoterapeuta, dramaturgo y actor Eduardo “Tato” Pavlovsky.

Art.2°.- Comuníquese, etc. 

Fundamentos

Sra. Presidenta

Eduardo “Tato” Pavlovsky es una personalidad en el ámbito de la salud mental y del arte, reconocido no solamente en nuestra Ciudad y en nuestro país sino también a nivel internacional.

Nació en la Ciudad de Buenos Aires en el año 1933. En 1957 se doctoró en Medicina. Es médico psicoterapeuta. Hizo su training psicoanalítico en la Asociación Psicoanalítica Argentina. Realizó su formación en psicodrama en la ciudad de Nueva York con el prestigioso psiquiatra Jakob Levy Moreno, siendo pionero de la introducción de dicha técnica en la Argentina y en América Latina.

Actualmente Pavlovsky es director del Centro de Psicodrama Psicoanalítico en Grupos y también de la Fundación CISEG (Centro de Investigaciones Sociales Estéticas y Grupales). Asimismo ha desarrollado durante décadas una intensa actividad como dramaturgo y actor.

En noviembre de 1974 sufrió un atentado terrorista con una bomba en la puerta del Teatro Payró, en donde se representaba su obra El Señor Galíndez, acerca de la vida “normal” de un torturador. No obstante, Pavlovsky no renunció jamás a su militancia cultural ni a sus convicciones políticas socialistas y en 1977 estrenó su obra Telarañas: un alegato contra el fascismo instalado en el ámbito familiar.

La dictadura militar prohibió dicha obra por considerarla “un atentado a la moral” y luego fueron allanados su casa y su consultorio. Con el apoyo de militantes del Partido Socialista de los Trabajadores, Pavlovsky pudo eludir a los grupos de tareas que lo buscaban y escapar por el tejado. No tuvo entonces otra opción más que salir del país y en 1978, con su pasaporte vencido, se instaló en Madrid.

“Tato” regresó a nuestro país antes de la caída de la dictadura y, tras la vuelta del orden democrático constitucional, como socialista independiente integró listas de candidatos en diferentes elecciones.

Aparte de su rol de vanguardia en tanto psicodramatista y profesional de la salud mental, en su profusa actividad como autor y actor Pavlovsky tiene el mérito de haber expresado a través de la belleza del arte teatral la crudeza de la realidad “normal” y cotidiana, desnudando algunas de las facetas más atroces del comportamiento humano.

Reseñamos a continuación, y haciendo obvia salvedad de algún error u omisión involuntaria, su más que destacado currículum:

PARTICIPACIÓN EN FESTIVALES INTERNACIONALES CON SUS OBRAS:

“El Señor Galíndez” (Equipo Teatro Payró)

 X Festival de Teatro de Nancy, Francia, 1975.

 Teatro Club Jornada Internacional de Espectáculo, Roma, 1975.

 Festival Internacional de la Juventud, Chieri, Italia, 1975.

 Festival Mundial de Teatro de Caracas, Venezuela, 1976 (sin Pavlovsky en el elenco; recibió el Premio Juana Sujo a la mejor puesta en escena).

“Potestad”

 Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, España, 1986.

 Festival “Pavlovsky” de Los Ángeles, Estados Unidos, 1987.

 Festival de Teatro de las Américas, Montréal, Canadá, 1987 (recibió el Premio al mejor texto y a la mejor interpretación masculina).

 Festival Internacional de Teatro de Londres, Gran Bretaña, 1987 (recibió el Premio de la revista Time Out de Londres).

 Casa de las Américas, La Habana, 1987.

 Festival de Teatro de Manizales, Colombia, 1987.

 VIII Festival de Teatro de Madrid, España, 1988.

 Muestra Internacional de Teatro en Montevideo, Uruguay, 1988.

 Primer Festival de las Artes de Nueva York, Estados Unidos, 1988 (en ese mismo festival Paul Verdier presentó sus versiones de Slow Motion -Cámara Lenta- y Pablo).

 Festival de Teatro Chile Crea, 1988.

 Festival Internacional Ciudad de México, 1989.

 Casa Latinoamericana-Francesa, París, 1989 (recibió el Premio Molière).

 Festival Iberoamericano de Puerto Rico, 1990.

 Festival Internacional de Cali, Colombia, 1990.

 Festival Theater der Welt, Essen, Alemania, 1991.

 IV Festival Internacional de Artes Cénicas, San Pablo, Brasil, 1994.

 Segundo Encuentro Internacional sobre Teatro Latinoamericano, Berlín, Alemania, 1996.

 Festival Internacional Sala Triángulo, Madrid, España, 1999 (recibió el Premio a la Trayectoria).

 Festival Internacional de Teatro “Temporada Alta”, Girona, España, 2003.

 4º Festival Estival de Teatro de San Martín de los Andes, Argentina, 2003.

 VI Festival Internacional de Teatro Experimental, Quito, Ecuador, 2003.

 Festival Internacional Teatro a Mil, Chile, 2003.

 Festival Mayo Teatral, Cuba, 2004.

 XVIII Festival Troc Continontoc do Aguimoe, Canarias, julio 2004.

“Pablo”

 Festival Pavlovsky de Los Ángeles, 1987.

 Festival de Teatro de Manizales, Colombia, 1987.

 Tercera Muestra Internacional de Teatro en Montevideo, Uruguay, 1988.

 Primer Festival de las Artes de Nueva York, Estados Unidos, 1988.

 Festival de Teatro de las Américas, Montréal, Canadá, 1987.

“Paso de dos”

 Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, España, 1990.

 Festival Theater der Welt, Essen, Alemania, 1990.

“Rojos Globos Rojos”

 Primer Porto Alegre em Cena, Brasil, 1994.

 Festival Intercambio Cultural Argentino-Español, Madrid, España, 1995.

 VII Muestra Internacional de Teatro de Montevideo, Uruguay, 1996.

 Festival Internacional de Manizales, Colombia, 1996.

“Poroto”

 II Festival Internacional de Buenos Aires, Argentina, 1999.

“Imagen”

 II Festival Internacional de Buenos Aires, en el espectáculo La Confesión, director Michel Didym, 1999.

“La Muerte de Marguerite Duras”

 Festival Internacional Porto Alegre, Brasil, 2001.

 Festival Internacional de Montevideo, Uruguay, 2001.

 Festival Internacional de Cádiz, España, 2002.

 Festival de Otoño, Madrid, España, 2002.

 Festival Internacional de Teatro “Temporada Alta”, Girona, España, 2003.

 4º Festival Estival de Teatro de San Martín de los Andes, Argentina, 2003.

 VI Festival Internacional de Teatro Experimental, Quito, Ecuador, 2003.

 Festival Internacional Teatro a Mil, Chile, 2003.

 Festival de Teatro de Manizales, Colombia, 2003.

 Festival Internacional de Teatro Latino de Los Ángeles, Estados Unidos, 2004.

 Festival Mayo Teatral, Cuba, 2004.

“La Gran Marcha”

 Versión libre de Coriolano de William Shakespeare, con dirección Norman Brisky, estrenada en junio de 2003 en el Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires.

“Imperceptible”

 Estrenada en el marco del Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires, 2003.

“Variaciones Meyerhold”

 Encuentro Internacional de Teatro “Teatro Nuevo”, México DF, agosto de 2005.

 Festival Internacional de Teatro El Galpón, Montevideo, Uruguay, setiembre de 2005.

 SESC: Pratas dos Rios 2, Río de Janeiro, Brasil, diciembre de 2005.

 13º Festival Internacional de Porto Alegre, Brasil, setiembre de 2006.

 Festival de Otoño de Madrid, España, octubre de 2006.

 XX Edición del Festival de teatro, música y danza “La Alternativa”, Madrid, España, enero de 2008.

FILMOGRAFÍA:

 1970 – El santo de la espada, dirección: Leopoldo Torre Nilson.

 1972 – Los herederos, dirección: David Stivel.

 1973 – Heroína, dirección: Raúl de la Torre.

 1983 – Cuarteles de invierno, dirección: Lautaro Murúa.

 1984 – El exilio de Gardel, dirección: Fernando Solanas.

 1984 – Los chicos de la guerra, dirección: Bebe Kamín.

 1984 – El Señor Galíndez (España), dirección: Rodolfo Kuhn.

 1986 – Miss Mary, dirección: María Luisa Bemberg.

 1998 – La Nube, dirección: Fernando Solanas (guión original “Rojos Globos Rojos”).

 2001- Potestad, dirección: Cesar D’Angelillo.

OBRA TEATRAL Y LITERARIA:

 Teatro de vanguardia, Buenos Aires, Ediciones Cuadernos de Siroco, 1966, con prólogo de Pablo Palant. Incluye Somos, La espera trágica, Un acto rápido, El robot y Alguien (ésta última en colaboración con Juan Carlos Herme).

 Match y La cacería, Buenos Aires, Ediciones La Luna, 1967. La primera en colaboración con Juan Carlos Herme. Con prólogo de Pavlovsky: “Algunos conceptos sobre el teatro vanguardia”, pp. 5-12.

 La mueca, La Habana, Cuba, Colección Casa de las Américas, 1970. Buenos Aires, Editorial Talía, 1972, con prólogo de Oscar Ferrigno.

 Ultimo match, Buenos Aires, Editorial Talía, 1971. En colaboración con Juan Carlos Herme.

 Telarañas, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1976.

 El Señor Galíndez (con Reflexiones sobre el proceso creador), Buenos Aires, Editorial Proteo, 1976.

 Cámara lenta, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1979.

 La mueca, El Señor Galíndez y Telarañas, Madrid, Editorial Fundamentos, 1980 (Colección Espiral). Incluye como prólogo el artículo de George Schanzer “El teatro vanguardista de Eduardo Pavlovsky” (pp. 7-22) y dos textos teóricos de Pavlovsky: un fragmento de “Reflexiones sobre el proceso creador” (pp. 181-188) y “Algunos conceptos sobre el teatro de vanguardia” (pp. 189-196).

 El Señor Laforgue, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1982, con breve prólogo de Pavlovsky.

 El Señor Galíndez y Pablo, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1986. La primera obra lleva una “introducción” a cargo de Pavlovsky y Jaime Kogan; la segunda, un prólogo de Pavlovsky.

 Potestad, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1987, con prólogo de Pavlovsky.

 La mueca. Cerca, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1988.

 Cámara lenta, El Señor Laforgue, Pablo, Potestad, Madrid, Fundamentos, 1989. “Cámara lenta” lleva el prólogo de Norma Aleandro.

 Voces, Buenos Aires, Ayllu, 1989. Reeditado como Paso de dos, Buenos Aires, Ayllu, 1990, con textos teóricos de Pavlovsky.

 El cardenal, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1991, con breve prólogo de Pavlovsky.

 Teatro del ’60, Buenos Aires, Ediciones Letra Buena, 1992. Introducción: Osvaldo Quiroga. Incluye: Somos, La espera trágica, Un acto rápido, El robot, Alguien, Match, La cacería, el artículo “Algunos conceptos sobre el teatro de vanguardia” y el prólogo de Pablo Palant de 1966.

 Rojos Globos Rojos, con estudio y bibliografía de Jorge Dubatti, Buenos Aires, Ediciones Babilonia, 1994.

 Three Plays of Eduardo Pavlovsky (Slow Motion, Paternity, Pablo), con prólogo de George Woodyard, Hollywood, Stages Theatre Press, 1994.

 Poroto, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1996.

 Dirección Contraria, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1997.

OBRAS EN ANTOLOGÍAS Y REVISTAS:

 “El Señor Galíndez”, Primer Acto, n. 179-181, 1975.

 “Tercero incluído”, en AAVV, Teatro Abierto. 21 estrenos argentinos, Buenos Aires, Ediciones Teatro Abierto, 1981. Reeditado por Editorial Corregidor, Buenos Aires, 1992, Colección Dramaturgos Argentinos Contemporáneos.

 “El Señor Galíndez”, junto con “Tres jueces para un largo silencio”, de Andrés Lizarraga, en El teatro argentino, prólogo de Luis Ordaz, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1981, (col. Biblioteca Argentina Fundamental de Capítulo. Historia de la Literatura Argentina, n. 147).

 “El Señor Galíndez”, en Antología del teatro hispanoamericano del siglo XX, Ottawa, Canadá, Editorial Girol Books, 1983.

 “El Señor Galíndez”, en Rose Marie Armando, ed., Teatro argentino contemporáneo, Buenos Aires, Revista Cultura, 1985.

 “Potestad” en Gerardo Fernández (coord.), Teatro argentino contemporáneo, Madrid, Fondo de Cultura Económica y Centro de Documentación Teatral del Ministerio de Cultura de España, 1992, con prólogo de Pablo Zunino.

 “Paso de dos” (versión portuguesa), en Osvaldo Pellettieri (ed.), Teatro argentino contemporáneo, Sao Paulo, Iluminuras, 1992.

 “Potestad” (fragmento en francés), La Revue, Societé des Auteurs et Compositeurs Dramatiques, n. 3 (octubre-diciembre 1992, traducción Paul Verdier.

 “Potestad (Puissance Paternelle)”, suivi de “Pablo”, texte français et mise en scène de Paul Verdier, en Revista L’Avant-Scène. Théatre, París, 1993.

 “Potestad” (versión alemana), en Hedda Kage und Halima Tahan (eds.), Theaterstucke aus Argentinien, Theater und Mediengesellschaft Lateinamerika, 1993.

 “Globos Rojos” (fragmentos), El Cronista Cultural, Sección Dramaturgia, 24 de junio de 1994, con presentación de Jorge Dubatti.

PRODUCCIÓN TEÓRICA:

 Psicoterapia de grupo de niños y adolescentes, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1968 (tercera edición: Madrid, Editorial Fundamentos, 1980).

 Psicodrama psicoanalítico en grupos, Buenos Aires, Editorial Kargieman, 1970 (segunda edición: Madrid, Editorial Fundamentos, 1980). En colaboración con Carlos Martínez y Fidel Moccio.

 Psicodrama. Cuándo y por qué dramatizar, Buenos Aires, Editorial Proteo, 1971 (segunda edición: Madrid, Editorial Fundamentos, 1980). En colaboración con Carlos Martínez y Fidel Moccio.

 Cuestionamos I, Buenos Aires, Ediciones Granica, 1971. Varios autores.

 Cuestionamos II, Buenos Aires, Ediciones Granica, 1973. Varios autores.

 Clínica grupal I, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1975 (segunda edición: 1980).

 Las escenas temidas del coordinador de grupo, Madrid, Editorial Fundamentos, 1979, y Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1986 y 1989 con Hernán Kesselman y Luis Frydlewsky.

 Reflexiones sobre el proceso creador / El Señor Galíndez, Buenos Aires, Editorial Proteo, 1976.

 Adolescencia y mito, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1977.

 Técnicas grupales, Madrid, Editorial Fundamentos, 1980. Varios autores.

 Clínica grupal II, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1980. En colaboración con Hernán Kesselman.

 Espacios y creatividad, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1980 (segunda edición: 1988). En colaboración con Hernán Kesselman.

 Proceso creador. Terapia y existencia, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1982 (segunda edición: 1991).

 Terapia y existencia, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1984.

 Multiplicación dramática, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1989 (segunda edición: 1991). En colaboración con Hernán Kesselman, Edición brasileña: A multiplicaçao dramática, Sao Paulo, Editora Hucitec, 1991, traduçao Angela Tijiwa.

 Psicodrama y literatura, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1998.

ARTÍCULOS:

Pavlovsky es coordinador general de la revista Lo grupal (Ediciones Búsqueda), n. 1-10, 1983/1992, de la Colección “Propuestas”, cuyo comité directivo integra junto a Hernán Kesselman, Gregorio Baremblitt y Juan Carlos De Brasi. En dicha revista publicó:

 “Editorial”, n. 1 (abril 1983).

 “Lo fantasmático social y lo imaginario grupal”, n. 1 (abril 1983).

 “Sobre dos formas de comprender del coordinador grupal”, n. 1 (abril 1983). En colaboración con Luis Frydlewsky.

 “Ultimo diálogo con Luis Frydlewsky”, n. 1 (abril 1983).

 “¿Qué hacemos con lo que sabemos?, n. 1 (abril 1983).

 “Prólogo”, n. 2 (mayo 1985).

 “La poesía en psicoterapia”, n. 2 (mayo 1985).

 “Psicoterapia, psicodrama y contexto sociopolítico”, n. 3 (mayo 1986).

 “Sobre psicoanálisis y poder”, n. 3 (mayo 1986).

 “Por una ética de la enunciación”, n. 4 (enero 1987).

 “El saber en el discurso de las madres”, n. 4 (enero 1987).

 “Creatividad en los grupos terapéuticos”, n. 4 (enero 1987).

 “La obra abierta de Umberto Eco y la multiplicación dramática”, n. 5 (octubre 1987). En colaboración con Hernán Kesselman y Luis Frydlewsky.

 “Las identidades fragmentadas. La mayoría silenciosa es sensible al discurso del poder”, n. 5 (octubre 1987).

 “Psicodrama analítico. Su historia. Reflexiones sobre los movimientos francés y argentino”, n. 6 (mayo 1988).

 “Horizonte”, n. 7 (abril 1989). En colaboración con Juan Carlos De Brasi.

 “Samuel Beckett. Hoy: Gilles Deleuze”, n. 8 (mayo 1990).

 “Obscenos sin maquillaje”, n. 9 (octubre 1991). En colaboración con Hernán Kesselman.

 “Adolescencia década del noventa”, n.9 (octubre 1991). En colaboración con Hernán Kesselman.

 “Dos estares del coordinador”, n. 9 (octubre 1991). En colaboración con Hernán Kesselman.

 “El aguijón”, n. 9 (octubre 1991).

 “Apuntes sobre el cuerpo del actor”, n. 9 (octubre 1991).

 “Estética de la multiplicidad”, n. 10 (junio 1993).

Además de numerosos prólogos y artículos incluidos en sus libros de teatro, y de sus columnas de opinión en Página/12 y otros diarios y revistas argentinos, escribió:

 “Evaluación de las diferentes técnicas psicoterapéuticas, especialmente psicoterapia de grupo y psicodrama, en ocho años de labor con niños y adolescentes” (en inglés), en VI Congreso de Psicoterapia de Londres, 1964, Lecturas Selectas, S. Karger (ed.), Nueva York, Basilea, 1965.

 “El nacimiento de El Señor Galíndez”, revista Crisis, n. 4, 1973.

 “Prólogo” a Isabel Cárdenas de Becú, Teatro de vanguardia: polémica y vida, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1975.

 “Psicodrama analítico: su historia. Reflexiones sobre el movimiento francés y argentino”, “Las escenas temidas del coordinador de grupo”, “La multiplicación dramática”, “Historia de un espacio lúdico” y “La dinámica del diagnóstico en la psicoterapia para adolescentes” (este último en colaboración con Luis Frydlewsky), en Alejandro Avila Espada (dir.), Manual de psicoterapia de grupo I y II, Madrid, Quipú Ediciones, 1993, Tomo II, cap. IV.

 “Los caminos del exterior”, Cuadernos de Investigación Teatral del San Martín, a. II, n. 2 (primer semestre 1993).

SOBRE EDUARDO PAVLOVSKY:

 De Toro, Alfonso, “El teatro del goce y los nuevos territorios existenciales”, La Escena Latinoamericana, n. 7, diciembre 1991.

 Giella, Miguel Angel, “Entrevista con Eduardo Pavlovsky”, Latin American Theatre Review, 19/1 (Fall 1985).

 “Con Eduardo Pavlovsky, cinco años después”, Latin American Theatre Review, 22/1 (Fall 1988). Reeditado en su De dramaturgos: teatro latinoamericano actual, Buenos Aires, Corregidor, 1994.

 “Otra vez Pavlovsky”, en su De dramaturgos: teatro latinoamericano actual, Buenos Aires, Corregidor, 1994.

 Pianca, Marina, “La vanguardia teatral argentina. Entrevista a Eduardo Pavlovsky”, en su Diógenes. Anuario Crítico del Teatro Latinoamericano, Buenos Aires, ATINT y Grupo Editor Latinoamericano, 1990.

 Osvaldo Quiroga y Jorge Dubatti, “Pavlovsky de rojo”, El Cronista Cultural, 4 de marzo de 1994.

 AAVV, Teatro argentino de hoy. I. El teatro de Eduardo Pavlovsky, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1981. Incluye artículos de George Schanzer, David William Foster, Charles Driskell y William Oliver.

 Albuquerque, Severino Joao, Violent Acts. A Study of Contemporary Latin American Theatre, Detroit, Wayne State University Press, 1991.

 Aliotta, Stefanía, Lo psicodramma in Argentina: storia di un percorso culturale, Tesis doctoral presentada en la Universitá degli Studi di Roma “La Sapienza”, 1990-1991 (mimeo).

 Bastos, María Luisa, “Teatro de vanguardia de Eduardo Pavlovsky”, Sur, n. 301 (julio-agosto 1960).

 Blanco Amores de Pagella, Ángela, “Manifestaciones del teatro del absurdo en la Argentina”, Latin American Theatre Review, 8/1 (Fall 1974).

 De Toro, Alfonso, “Entre el teatro kinésico y el teatro deconstruccionista: Eduardo Pavlovsky”, La escena Latinoamericana, n. 7 (diciembre 1991).

 Donzis, Liliana, “En el nombre del padre: El Señor Galíndez”, Prólogos, n. 1 (1994).

 Driskell, Charles, “El poder, los mitos y los ritos de agresión: tres obras teatrales de Eduardo Pavlovsky”, en AAVV, Teatro argentino de hoy. I. El teatro de Eduardo Pavlovsky, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1981.

 Duarte, Patricia G., “Psicodrama y teatro en Pavlovsky”, en AAVV. Actas de las III Jornadas Nacionales de Investigación Teatral, Buenos Aires, ACITA, 1987.

 Dubatti, Jorge, “Eduardo Pavlovsky y la vanguardia teatral del sesenta en la Argentina”, Actas del Congreso Internacional sobre Vanguardia, Buenos Aires, CEDEI, 1994.

 Eidelberg, Nora, “La ritualización de la violencia en cuatro obras teatrales hispanoamericanas”, Latin American Theatre Review, 13/1 (Fall 1979). Sobre El Señor Galíndez.

 Feitlowitz, Margarita, “A dance of death: Eduardo Pavlovsky’s Paso de dos”, The Drama Review, XXXV, n. 2 (summer 1991).

 Foster, David William, “Verbal and Dramatic Ambiguity in Pavlovsky’s El Señor Galíndez”, Latin American Theatre Review, 13/2 (spring 1980). Recogido en AAVV, Teatro argentino de hoy. I. El teatro de Eduardo Pavlovsky, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1981.

 Frugoni de Fritzsche, Teresita, “El teatro de Eduardo Pavlovsky”, Revista de Estudios de Teatro, Tomo VI, n. 15 (1987).

 Gambaro, Griselda, “Teatro de vanguardia en la Argentina de hoy”, Universidad, n. 81 (1970).

 Giella, Miguel Ángel, “Tercero incluido, de Eduardo Pavlovsky”, en su Teatro Abierto 1981. Teatro argentino bajo vigilancia, Buenos Aires, Editorial Corregidor, 1991. “Metáfora de la alimentación y discurso de la subjetividad en El cardenal de Eduardo Pavlovsky”, en su De dramaturgos: teatro latinoamericano actual, Buenos Aires, Corregidor, 1994.

 Glickman, Nora, “Represión y violencia en El Señor Laforgue de Eduardo Pavlovsky”, Discurso Literario, n. 2 (1984).

 Kesselman, Hernán, “Un múltiple ‘paso de dos'”, Lo Grupal, n. 10 (junio 1993).

 Luzuriaga, Gerardo, “Eduardo Pavlovsky: teatro y psicoanálisis”, en su Introducción a las teorías latinoamericanas del teatro de 1930 al presente, México, Universidad Autónoma de Puebla, 1990.

 Oliver, William, “La mueca”, en AAVV, Teatro argentino de hoy. I. El teatro de Eduardo Pavlovsky, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1981.

 Ordaz, Luis, Aproximación a la trayectoria de la dramática argentina, Ottawa, Canadá, Girol Books Inc.

 Pandullo Gutiérrez, Patricia y Beatriz Rodríguez Escobar, “Análisis sociocrítico de La espera trágica de Eduardo Pavlovsky”, en AAVV, Actas del VII Congreso Nacional de Literatura Argentina, Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, 1994.

 Parola, Nora Elena, Elementos del grotesco y del absurdo en el teatro argentino (1960-1980), Tesis doctoral, The University of Texas at Austin, 1989.

 Pellettieri, Osvaldo, “Paso de dos de Eduardo Pavlovsky: un texto dramático remanente y una puesta eficaz”, en su Teatro argentino contemporáneo (1980-1990), Buenos Aires, Editorial Galerna, 1994. Versión ampliada del trabajo publicado en La escena Latinoamericana, n. 7, (diciembre 1991).

 Quiroga, Osvaldo, “El teatro de Eduardo Pavlovsky”, en E.P., Teatro del ’60, Buenos Aires, Ediciones Letra Buena, 1992.

 Roster, Peter, “Generational Transition in Argentina: from Fray Mocho to Teatro Abierto (1956-1985)”, Latin American Theatre Review, 13/1 (Fall 1991).

 Schanzer, George, “El teatro vanguardista de Eduardo Pavlovsky”, Latin American Theatre Review, 13/1 (Fall 1979). Recogido en AAVV., Teatro argentino de hoy. I. El teatro de Eduardo Pavlovsky, Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1981.

 Tirri, Néstor, Realismo y teatro argentino, Buenos Aires, La Bastilla, 1973.

 Tschudi, Lilian, Teatro argentino actual (1960-1972), Buenos Aires, Editorial Fernando García Cambeiro, 1974.

 Wellwarth, George, “The play’s the sting in Argentina”, The New York Times, 9 de setiembre de 1974, sobre El Señor Galíndez.

 Woodyard, George, “Eduardo Pavlovsky, los años tempranos”, en O. Pellettieri (comp.), Teatro argentino de los sesenta, Buenos Aires, Corregidor, 1989.

 Zayas de Lima, Perla, “Experimentación y vanguardia en el teatro argentino de las últimas décadas”, Letras, n. 4, (1982).

 Relevamiento del teatro argentino, Buenos Aires, Editorial Rodolfo Alonso, 1983.

 Teatro Completo I, Buenos Aires, Editorial Atuel, 1997.

 Teatro Completo II, Buenos Aires, Editorial Atuel, 1998.

 Teatro Completo III, Buenos Aires, Editorial Atuel, 2000.

 Teatro Completo IV, Buenos Aires, Editorial Atuel, 2002.

 Teatro Completo V, Buenos Aires, Editorial Atuel, 2005.

 Teatro Completo VI, Buenos Aires, Editorial Atuel, 2006.

 La ética del cuerpo, Buenos Aires, Editorial Atuel, 2001.

 Territorum Theatre, Claudia Angehrn -teoría y práctíca del Teatro (en alemán)- Editorial: Alfonso de Toro. Ibero-Americanisches, Universität Leipzig.

 La imaginación es subversiva, Fernanda Hrelia -revista teatro CELCIT Nº 26, Cuba, 2005,

 El Teatro de Eduardo Pavlovsky: Poéticas y Política (1961-2003), Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Jorge Dubatti (inédita).

 La Voz del Cuerpo de Eduardo Pavlovsky. Notas sobre teatro, política y subjetividad. Compilación: Jorge Dubatti y Eduardo Misch. Editorial Astralib, 2004.

 Resistir Cholo, Cultura y política en el capitalismo de Eduardo Pavlovsky. Topia editorial, Colección fichas para el siglo XXI, 2006.

 La multiplicación dramática, H. Kesselman-E. Pavlovsky, nueva edición corregida y ampliada. Editorial Atuel, col. punto crítico.

PRINCIPALES PREMIOS RECIBIDOS:

 Obra “Somos”, Mención Municipal, Buenos Aires, 1961.

 Obra, “Último Match”, Premio Teatro IFT, 1965.

 Obra “La Cacería”, mejor obra nacional, Premio Talía, 1969.

 Premio Argentores, 1970.

 Obra “La Mueca”, Mención Casa de las Américas, Cuba, 1972.

 Obra “El Señor Galíndez”, Festival Mundial de Teatro de Caracas, Venezuela, Premio Juana Soujo, mejor puesta en escena, 1976.

 Festival Pavlovsky, Los Ángeles, 1987, Premio Cultural de la Intendencia de Los Ángeles.

 Obra “Potestad”, Festival de Teatro de las Américas, Montréal, Canadá, 1987, Premio mejor texto y mejor interpretación masculina.

 Obra “Potestad”, Festival Internacional de Teatro de Londres, Gran Bretaña, 1987, Premio especial de la revista Time Out.

 Festival Internacional de Nueva York y Festival Pavlovsky, 1988, Obras “Potestad”, “Slow Motion” y “Pablo”.

 “Cámara Lenta”, teatro Stagaes, 1990, Premio mejor obra y mejor actuación masculina, Los Ángeles, Estados Unidos.

 Premio Molière, obra “Potestad”, Casa Latinoamericana-Francesa, Asociación Profesional y Artística de Teatro (APAT), París, Francia, 1989.

 Premio Pepino 88, obra “Pablo”, mejor actor, 1993/94.

 Festival Pavlovsky, Teatro Stagaes, Los Ángeles, Premio Cultural de la Intendencia de Los Ángeles.

 Premio Argentores, “Poroto”, mejor obra, 1994.

 Premio ACE, obra “Rojos globos rojos”, 1994.

 Premio Prensario, obra “Rojos globos rojos”, Asociación de Periodistas Argentinos, 1994.

 Premio Konex, Diploma al Mérito, Teatro, 1994.

 Obra “Rojos globos rojos”, Premio OFF, mejor actor, 1995.

 Premio Argentores, obra “Poroto”, mejor obra nacional, 1998.

 Primer premio mejor actor Festival de Biarritz y Premio mejor interpretación masculina, película “La Nube”, 1997.

 Premio Konex, Teatro, Diploma al Mérito, Quinquenio 1994/98.

 Premio Trayectoria, Sala Triángulo, Madrid, España, 2000.

 Obra “La muerte de Marguerite Duras”, ternado Premio ACE, mejor autor y mejor obra, 2000.

 Premio Trinidad Guevara a la Labor Teatral, Ciudad de Buenos Aires, 2000.

 Premio por su estupenda trayectoria y distinción, Teatro Girona, Escobar, Provincia de Buenos Aires, 2000.

 Premio Teatro XXI, mejor obra dramática teatro argentino, “La Muerte de Marguerite Duras”, 2000.

 Premio Mención de Honor, otorgado por el Congreso de la Nación, Asociación Argentina de Actores, 2001.

 Premio Konex de Platino, Teatro, Unipersonal, a las mejores figuras de la última década del Espectáculo Argentino, 2001.

 Premio Argentores, por “La Muerte de Marguerite Duras”, 2001.

 Premio del Círculo de Cronistas Cinematográficos, mejor actor, película “Potestad” de Cesar D’Angiolillo, temporada 2002.

 Premio Dionisio de Honor a la Trayectoria, de FITLA, 3º Festival Internacional de Teatro Latino de Los Ángeles, 2004.

 Premio Cuchillo Canario, en homenaje como la Personalidad del Teatro de América.

 XVIII Festival Troc Continontoc do Aguimoe, Canarias, julio 2004.

 Premio a la Labor realizada en el Teatro Latinoamericano, Festival Internacional “Santa Cruz de la Sierra”, Bolivia, abril 2005.

 Reconocimiento TEA y Deportea “Al maestro con cariño”, a Maestros del periodismo, de la comunicación, del arte y de la vida, mayo 2006

Sin duda alguna, Eduardo “Tato” Pavlovsky merece ser declarado Ciudadano Ilustre de nuestra Ciudad.


Compartí esta nota en tus redes:

1 Comentario

Jessica · 28 de junio, 2013 en 22:19

Una pregunta es urgente ¿en que movimiento literario se encuentra el autor E. Pavlovsky en la obra El señor galíndez? y el tipo textual de la obra nada mas Porfavor necesito una mano.

Los comentarios están cerrados.